Quito (AFP) – Seis crías del pájaro brujo (Pyrocephalus nanus), endémico de las islas ecuatorianas de Galápagos y en peligro de extinción, nacieron en un área en la que hay apenas 40 parejas reproductoras, informó el martes el Parque Nacional Galápagos.
El nacimiento se registró en la parte alta de Santa Cruz, una de las tres principales islas del archipiélago, laboratorio natural que sirvió al científico inglés Charles Darwin para su teoría sobre la evolución de las especies.
«En términos de conservación, para el pájaro brujo significa que la estructura poblacional de esta especie aumente en seis nuevos individuos dentro de sus territorios y zonas de vida», dijo el director del Parque, Danny Rueda, en un video divulgado por la reserva natural.
Agregó que «el pájaro brujo es una especie que está en peligro de extinción debido al número bajo de individuos que tiene en su territorio».
El funcionario señaló que el Parque desarrolla un programa de recuperación poblacional del ave, eliminando de su entorno especies vegetales introducidas a las islas como el moral para facilitar la alimentación de los pichones en el piso del ecosistema.
Científicos y guardaparques también colocan con precisión un larvicida en las bases de los nidos para evitar la proliferación de la mosca parásita Philornis downsi, que se introducen por las fosas nasales de las crías y absorben la sangre, provocándoles la muerte.
El pájaro brujo, considerado endémico de Galápagos desde 2016, ha sido registrado en una decena de islas del archipiélago.
Sin embargo, su población en la parte alta de la isla Santa Cruz se limita a unas 40 parejas reproductoras, lo que convierte al ave en una de las especies más vulnerables de extinción, apuntó el Parque en un comunicado.
Galápagos, a 1.000 km de la costa de Ecuador, forma parte de la reserva mundial de la biosfera y toma su nombre de las gigantescas tortugas que habitan allí.
La provincia insular es Patrimonio Natural de la Humanidad y posee flora y fauna únicas en el mundo.
Contenido relacionado
- Más allá de la captura: la ciencia detrás de la pesca sostenible en el Océano ÍndicoFinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el proyecto promueve la ordenación responsable de la pesca de altura y la conservación de la biodiversidad en alta mar.
- El cambio climático está alterando los ciclos de nutrientes en los océanos, según un estudioLos modelos informáticos han revelado que el cambio climático inducido por el ser humano está modificando de manera drástica los ciclos de nutrientes en los océanos.
- Uniendo fuerzas por la Patagonia: La nueva campaña de voluntariado en Torres del PaineLas Torres Patagonia ha lanzado oficialmente la segunda edición de su innovadora campaña «10 voluntarios por 10 días», destinada a promover el ecoturismo y las prácticas de sustentabilidad en uno de los parajes más emblemáticos de Chile: el Parque Nacional Torres del Paine.