Coahuila (México).- La relevancia de la mujer en la cultura huasteca durante la época prehispánica es el eje central de la exposición Mujeres huastecas mesoamericanas. Diosas, guerreras y gobernadoras, una muestra arqueológica que busca evidenciar su papel político y económico dentro de la estructura social de esta civilización.
A través del análisis iconográfico y simbólico de 132 objetos, la exhibición revelará la influencia y trascendencia femenina en los ámbitos de gobierno, religión y guerra.
La muestra, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE), estará abierta hasta el 27 de julio de 2025.
Este proyecto surgió a raíz del hallazgo de las esculturas conocidas como la Joven de Amajac, descubiertas en Veracruz en 2021 y 2023. La primera fue encontrada en una parcela citrícola, mientras que la segunda apareció en una calle del municipio de Hidalgo Amajac.
Estas piezas detonaron un proceso de reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad mexicana a lo largo del tiempo, lo que impulsó la creación de esta exposición en colaboración con el Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago (MNAMC), en Illinois, Estados Unidos.
Antes de su llegada a México, la muestra se presentó con éxito en el MNAMC del 26 de abril al 21 de julio de 2024, atrayendo a 22.661 visitantes.
A través de piezas como joyas, pectorales, figurillas de barro, vasijas y esculturas de gran formato, la exhibición permitió a los asistentes conocer las diversas representaciones de la mujer huasteca a lo largo de los periodos preclásico al posclásico (1500 a.C.-1521 d.C.). Ahora, estas mismas piezas pueden ser admiradas por el público en el Murel, en Coahuila.
La curaduría de la exposición estuvo a cargo del museógrafo David Morales Gómez y de la investigadora María Eugenia Maldonado Vite, del Centro INAH Veracruz. Su objetivo es dar visibilidad al papel de las mujeres en la política, la guerra, la religión y la vida social antes de la llegada de los españoles.
La exposición busca desmontar la idea de una estructura social exclusivamente patriarcal y resaltar la importancia de las mujeres como gobernantes, líderes militares y figuras clave en la economía de su tiempo.
Entre las piezas más relevantes de la muestra se encuentra la primera escultura de la Joven de Amajac, con una antigüedad estimada entre 1200 y 1450 d.C. También destacan pendientes de concha y un pectoral tallado en piedra, fechados entre los años 900 y 1521 d.C., así como un sartal de cuentas de oro y piedra verde, datado entre los años 200 y 900 d.C.
Estas piezas no solo muestran la destreza artesanal de los lapidarios y alfareros huastecos, sino que también revelan la importancia de la mujer en la vida pública y privada de la época.
Los objetos en exhibición provienen de diversas instituciones, incluyendo los museos Nacional de Antropología, de Antropología de Xalapa, Regional Potosino, de Tampico Alto y de la Huasteca en Tampico, Tamaulipas.
También se exhibirán piezas de museos comunitarios de la Huasteca en Naranjos y del museo La Joven de Amajac en Hidalgo Amajac, Veracruz. Además, la muestra cuenta con aportes de los Centros INAH de San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, así como de colecciones particulares registradas por el INAH.
Las 132 piezas que conforman la exposición fueron recuperadas en excavaciones arqueológicas realizadas en la costa del golfo de México y en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Su análisis permite apreciar la gran habilidad de los artesanos de la época, quienes lograron plasmar con maestría la presencia femenina en la sociedad huasteca.
A través de esta exhibición, el público podrá sumergirse en un periodo de la historia en el que las mujeres desempeñaban roles clave en la estructura social. Su legado, inmortalizado en esculturas y objetos rituales, resalta la importancia de visibilizar su influencia en la configuración de las sociedades mesoamericanas.
La exposición Mujeres huastecas mesoamericanas. Diosas, guerreras y gobernadoras promete ser una oportunidad única para conocer y revalorar el papel de las mujeres en la historia prehispánica de México. Con su llegada a Coahuila, se espera que más personas puedan acercarse a este fascinante capítulo de nuestro pasado.