Nayarit (México).- Una colección inédita de artefactos metálicos prehispánicos recuperados en Nayarit está arrojando nueva luz sobre la sofisticación tecnológica de las culturas del occidente mexicano.

Estos objetos, entre los que se encuentran hachas, cinceles, agujas, anzuelos, cascabeles, narigueras y bezotes, están siendo intervenidos y analizados por estudiantes de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), «Manuel del Castillo Negrete”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Esto se realiza en colaboración con especialistas en restauración.

El proyecto no solo busca conservar estas piezas, sino también profundizar en su estudio mediante el uso de tecnología de vanguardia. Gracias a un espectrómetro de microfluorescencia de rayos X proporcionado por el fabricante BRUKER, los investigadores están accediendo a información crucial sobre la composición química de los objetos sin necesidad de dañarlos. 

Este tipo de análisis permite identificar elementos traza que ofrecen pistas sobre los materiales y técnicas empleadas por los antiguos artesanos mexicanos.

La profesora-investigadora Isabel Medina-González, de la licenciatura en Restauración de la ENCRyM, destaca que este esfuerzo no solo beneficia al patrimonio cultural nacional, sino que también enriquece la formación profesional de los estudiantes, al enfrentarse a retos reales de conservación y análisis.

Descubren joyas de metalurgia prehispánica en Nayarit - restauración y tecnología revelan su historia
Hachas, cinceles, agujas, anzuelos, una cabeza de hacha, cascabeles, narigueras y bezotes, destacan entre los elementos patrimoniales bajo estudio. Foto: Gerardo Peña, INAH.

La colección, asegura, es particularmente valiosa por provenir de Nayarit, una región cuyo legado metalúrgico ha sido históricamente menos explorado que el de otros estados como Michoacán o Jalisco.

Los objetos, datados en el Posclásico Tardío (después del año 1200 d.C.), representan una etapa clave del desarrollo metalúrgico mesoamericano.

La investigadora emérita Dorothy Hosler, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ha documentado cómo en esta época los artesanos del occidente ampliaron la gama de minerales utilizados, incluyendo casiterita y óxido de estaño para producir bronce, así como aleaciones de cobre con arsénico o plata.

Esta sofisticación tecnológica indica un conocimiento avanzado de los procesos metalúrgicos y de las propiedades de los metales.

El equipo de estudiantes del Seminario Taller de Conservación Arqueológica —Maximiliano Rojo Rodríguez, Sofía Alfonso Urbina e Ivonne Flores Santiago— fue el encargado de registrar y analizar el estado de conservación de cada una de las 25 piezas.

Descubren joyas de metalurgia prehispánica en Nayarit - restauración y tecnología revelan su historia
Alumnos del Seminario Taller de Conservación Arqueológica atendieron una veintena de artefactos del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.) Foto: Gerardo Peña, INAH.

Estas presentaban distintos grados de corrosión, producto tanto de las condiciones en que fueron enterradas como de su almacenamiento posterior. Parte del desafío consistió en decidir hasta qué punto intervenir cada objeto, equilibrando la necesidad de estabilización con el respeto por su integridad histórica.

Uno de los casos más destacados fue el de los cascabeles de plata, oscurecidos por sulfuros que ocultaban sus delicados diseños. La limpieza controlada permitió recuperar detalles como motivos zoomorfos y falsos trabajos de filigrana sin comprometer la pátina original. 

Otro ejemplo fue una nariguera con corrosión rojiza, tratada mediante pasivación y protegida con una capa que estabiliza su estado actual.

La utilización del espectrómetro portátil, operado por el maestro y químico Javier Vázquez Negrete, es fundamental para comprender cómo fueron manufacturadas estas piezas y cómo han interactuado con el ambiente a lo largo del tiempo. 

Este conocimiento también será útil para diseñar estrategias de conservación a largo plazo y enriquecer el discurso museográfico en caso de futuras exhibiciones.

Descubren joyas de metalurgia prehispánica en Nayarit - restauración y tecnología revelan su historia
En manos de alumnos del Seminario Taller de Conservación Arqueológica recayó la atención de una veintena de artefactos. Foto: Gerardo Peña, INAH

Los alumnos también diseñaron embalajes especializados, elaborados con materiales que absorben humedad. Estos no solo protegen las piezas de nuevos deterioros, sino que además permiten su observación sin manipulación directa, facilitando su exhibición sin riesgos.

La labor realizada en la ENCRyM, con apoyo del INAH y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se convierte así en un modelo de colaboración entre tecnología, formación académica y compromiso con la preservación del patrimonio cultural. 

Al recuperar y estudiar estas piezas, se reconstruye también parte de la historia y del conocimiento técnico de las culturas prehispánicas, cuyas habilidades metalúrgicas aún sorprenden por su precisión y sofisticación.

Con cada análisis, cada restauración y cada decisión técnica, los jóvenes restauradores no solo salvan objetos del pasado, sino que también proyectan hacia el futuro una herencia invaluable que define la riqueza histórica de México.