Ciudad de México (México).- Con el objetivo de profundizar en la comprensión del racismo y la xenofobia como expresiones complejas de la desigualdad social, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentó el libro Racismos y xenofobias.
Expresiones múltiples dentro y fuera de México (2024), una obra que expone las distintas formas en las que estas prácticas discriminatorias se manifiestan en poblaciones indígenas, afrodescendientes, asiáticas, migrantes y gitanas.
La publicación fue presentada oficialmente durante la cuarta Feria Internacional del Libro en Coyoacán. Reunió a destacadas investigadoras que ofrecieron una lectura crítica y necesaria de los contenidos:
- Cristina Verónica Masferrer León, de la Dirección de Etnohistoria del INAH y coordinadora del volumen;
- María Gabriela Iturralde Nieto, del Programa Nacional Afrodescendientes y Diversidad Cultural; y
- Dahil Mariana Melgar Tísoc, antropóloga del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Integrado por siete capítulos escritos por ocho especialistas, el libro entrelaza diversas perspectivas que van desde lo conceptual hasta lo testimonial, con el fin de ofrecer una visión integral del racismo y la xenofobia, no como fenómenos aislados, sino como sistemas interconectados que se reproducen en contextos históricos, sociales, legales y culturales diversos.
Cada capítulo revela cómo estas formas de exclusión impactan la vida de personas en México y en otras partes del mundo, apelando a un enfoque crítico y riguroso.
Masferrer León explicó que esta obra surge de los trabajos del seminario permanente
«Antropología e historia de los racismos, las discriminaciones y las desigualdades», promovido desde la Coordinación Nacional de Antropología. Señaló que el libro busca ser una herramienta accesible para divulgar el conocimiento generado en esos espacios académicos y transformar el análisis teórico en comprensión pública.
Agradeció el respaldo institucional del INAH para fomentar este tipo de publicaciones que vinculan la investigación con la sociedad.
Una de las aportaciones centrales del libro, según Masferrer, es la conexión que establece entre las distintas aristas de la desigualdad. El racismo y la xenofobia no son fenómenos aislados, sino que coexisten, se solapan y se refuerzan mutuamente en distintos niveles.
Esto permite a las y los lectores identificar patrones comunes de exclusión, comprender las lógicas que los sostienen y reflexionar críticamente sobre su persistencia.
La investigadora María Gabriela Iturralde Nieto resaltó que el volumen es testimonio del esfuerzo colectivo por documentar los múltiples orígenes, convergencias y matices de estas problemáticas.
Afirmó que, pese a tener raíces distintas, el racismo y la xenofobia suelen presentarse de manera articulada, y que esto dificulta diferenciarlos con claridad en muchos casos. Por ello, el libro no se limita a definir conceptos, sino que ofrece ejemplos concretos, marcos históricos y estudios etnográficos que revelan su operatividad cotidiana.
Iturralde consideró que este enfoque lo convierte en una herramienta útil tanto para el público general como para quienes desean investigar el tema con mayor profundidad. Subrayó que el análisis abarca desde los sistemas legales y educativos hasta las narrativas culturales, permitiendo entender los engranajes en los que operan estas formas de discriminación estructural.
Por su parte, Dahil Mariana Melgar Tísoc destacó que el consenso académico actual afirma que no existen las razas, pero sí el racismo. En sus palabras, este último es un tema «inagotable» que nunca dejará de ser objeto de estudio, debido a que atraviesa múltiples dimensiones de la vida: lo legal, lo económico, lo político, lo social y lo cultural.
Aseguró que para comprenderlo a fondo es necesario un diálogo constante entre la antropología y la historia, disciplinas que permiten recuperar tanto documentos formales como voces orales y memorias transmitidas por generaciones.
Melgar también enfatizó el carácter humano del libro, ya que no solo presenta datos y teorías, sino también relatos y experiencias que visibilizan el sufrimiento, la resistencia y la dignidad de personas y comunidades afectadas.
A través de testimonios directos o recuperados por descendientes, el texto permite conectar el análisis académico con la vida real, contribuyendo así a la construcción de una memoria colectiva más justa.
En conjunto, Racismos y xenofobias se presenta como una obra indispensable para cualquier persona interesada en entender las raíces, las formas y las consecuencias de estas prácticas de exclusión. Más allá de un libro académico, es una herramienta de conciencia social, un llamado a reconocer lo que muchas veces se normaliza, y una invitación a construir una sociedad más equitativa.