Ciudad de México (México).- La historia de Pedro, un joven arriero que se enfrenta a la barrera del idioma y es auxiliado por niños rarámuris en la Sierra Tarahumara, se ha convertido en una poderosa narrativa de solidaridad y supervivencia que ha trascendido las páginas para integrarse en una agenda global.
Kórima es compartir, escrita por Gabriela Olmos Rosas e ilustrada por Yanin Ruibal Pavlovich, ha sido incluida en el Catálogo de Libros del Club de Lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Capítulo México, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esta coedición entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Libros para Imaginar forma parte de la colección Arrieros Somos…, una serie literaria que recupera relatos ligados al Camino Real de Tierra Adentro.
La inclusión de Kórima es compartir en este catálogo no solo destaca por su calidad narrativa y visual, sino también por su capacidad para encarnar y promover valores que la ONU considera esenciales para construir un futuro más justo e inclusivo.
La obra cumple con cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030: Educación de calidad (ODS 4), Agua limpia y saneamiento (ODS 6), Reducción de las desigualdades (ODS 10), Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16) y Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).
Este último objetivo, que implica la conexión y colaboración entre distintos sectores sociales, solo ha sido cumplido por dos libros seleccionados, lo que convierte a esta publicación en un referente singular dentro del proyecto.
La presentación oficial del catálogo se llevó a cabo durante la primera Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Aztlán Parque Urbano, donde Ixchel Delgado Jordá, editora de la colección, subrayó la importancia de transmitir a las infancias la riqueza cultural de México.
«Somos una de las naciones con mayor diversidad lingüística y necesitamos pasar esa voz», expresó, al referirse al valor de las historias como vehículo para preservar y difundir la identidad.
Por su parte, la ilustradora Yanin Ruibal Pavlovich, originaria de Sonora, destacó que el paisaje tarahumara no solo es escenario, sino también personaje en la historia, reforzando la conexión entre naturaleza, cultura e identidad.
Su trabajo visual complementa el texto con imágenes que no solo enriquecen la narrativa, sino que también sensibilizan sobre la belleza y complejidad del norte de México, una región a menudo marginada en el imaginario cultural nacional.
El proyecto del Club de Lectura de los ODS fue lanzado por la ONU en 2019 y tiene alcance global. Está disponible en los seis idiomas oficiales de la organización: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Su propósito es acercar los ODS a niñas y niños mediante la literatura, fomentando valores como el respeto, la justicia, la empatía y la sostenibilidad.
Carmen Morales Hernández, directora del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, explicó que el capítulo mexicano, lanzado recientemente, está conformado por 104 libros publicados en el país. Muchos de ellos están escritos en español y otros en lenguas originarias como náhuatl, maya, tu’un savi y ñomndaa, lo que demuestra el compromiso con la inclusión y la diversidad lingüística.
Los títulos que integran la colección Arrieros somos… comparten como hilo conductor la vida y cultura del norte de México a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro. Junto a Kórima es compartir, se encuentran No podemos comer plata, La feria es un mundo chiquito y El corrido de doña Cleta y su amor perdido.
Cada libro de la colección combina ficción con elementos históricos documentados, lo que les otorga un valor educativo sin perder el encanto narrativo.
La selección de obras para el catálogo fue rigurosamente curada por un comité editorial compuesto por 24 especialistas en literatura, educación y promoción de la lectura. Entre los evaluadores se encuentran figuras destacadas como la ensayista América Pacheco, la investigadora Anel Pérez del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, el escritor Benito Taibo y la consultora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Teresa Chávez.
Todos ellos aplicaron criterios como la vinculación temática con los ODS, la adecuación al público infantil, la calidad literaria y artística, la inclusión, la diversidad cultural y el impacto social de cada obra.
Hugo Setzer, quien presidió la Cámara Nacional de la Industria Editorial de México durante la creación del catálogo, explicó que se recibieron 247 libros durante la convocatoria abierta entre diciembre de 2024 y febrero de 2025. De estos, 180 llegaron a la etapa de evaluación editorial y solo 104 fueron seleccionados para integrar el catálogo oficial.
Kórima es compartir no solo representa un logro editorial, sino una herramienta de transformación cultural y social. Su inclusión en el Club de Lectura de los ODS valida el papel de la literatura infantil como medio poderoso para sembrar conciencia y formar ciudadanos globales desde la infancia.
A través de la historia de Pedro, los niños lectores descubren que compartir no es solo una acción solidaria, sino también una forma de resistencia, entendimiento y construcción de comunidad.