París (Francia).- La Red Mundial de Geoparques de la UNESCO celebra su décimo aniversario con una expansión histórica: 16 nuevos sitios han sido designados oficialmente como geoparques mundiales, sumando un total de 229 repartidos en 50 países

Esta red especial identifica áreas con un patrimonio geológico sobresaliente, donde los paisajes cuentan la historia del planeta y se vinculan con planes de conservación, educación y desarrollo sostenible, con la participación activa de las comunidades locales.

Desde los volcanes de Islandia hasta los fiordos noruegos, los geoparques de la UNESCO han evolucionado en una década para convertirse en modelos de gestión territorial que combinan ciencia, cultura y turismo responsable.

En palabras de Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, estos territorios no solo protegen formaciones rocosas, fósiles o cañones, sino que promueven una participación activa de las comunidades en la investigación, la transmisión de saberes y la economía local. 

«Apoyan proyectos educativos, promueven el turismo sostenible y mantienen vivos los conocimientos y tradiciones», destacó Azoulay.

16 nuevos geoparques se suman a la Red Mundial de la UNESCO en su décimo aniversario 5
Vista desde Somocuevas Costa Quebrada. Foto: UGgp NataliaMagdalena.jpg

Entre los países con nuevos sitios reconocidos en 2025 se encuentran Arabia Saudita y la República Popular Democrática de Corea, que se estrenan en esta red internacional.

En el caso saudí, los geoparques del Norte de Riad y Salma ofrecen una combinación impactante de formaciones jurásicas, oasis y tradiciones tribales, con iniciativas comunitarias que van desde el turismo cultural hasta el desarrollo de productos agrícolas como dátiles y miel.

El cráter de Al Hutaymah y el legendario Darb Zubaydah son hoy espacios de ciencia, espiritualidad y memoria viva.

En Ecuador, el reconocimiento a los geoparques de Napo Sumaco y del volcán Tungurahua destaca la convergencia entre los Andes y la Amazonía, donde la diversidad geológica se entrelaza con culturas indígenas como los kichwas, los puruhá y los salasacas. 

Estos territorios no solo protegen volcanes activos, fuentes termales y restos fósiles, sino que impulsan proyectos como cafeterías volcánicas, arte ancestral, senderismo cultural y agroecología de chakras amazónicas.

16 nuevos geoparques se suman a la Red Mundial de la UNESCO en su décimo aniversario
Laguna Amarilla del Volcán Altar – Foto: WILLIAM TIBÁN2

Europa también se fortalece con incorporaciones como el Geoparque de Costa Quebrada en España, que expone 120 millones de años de historia en la costa cantábrica. Aquí, las fuerzas tectónicas y el mar han esculpido acantilados y playas donde la memoria geológica convive con la viticultura tradicional y técnicas como la construcción de muros de piedra seca.

En Italia, el MurGEopark, ubicado en la Alta Murgia, integra un legado geológico extraordinario con huellas de dinosaurios, esqueletos neandertales y productos regionales como la burrata y el queso pecorino.

En Asia Oriental, China suma dos nuevos geoparques —Kanbula y Yunyang—, ambos con un impresionante registro geológico y vínculos culturales profundos. Desde murales tibetanos que narran la evolución de la Tierra hasta yacimientos de fósiles de dinosaurios de más de 170 millones de años, estos sitios muestran cómo la geología y la cultura pueden reforzarse mutuamente para educar, preservar y empoderar comunidades.

La República de Corea amplía su presencia con los geoparques de Danyang y Gyeongbuk Donghaean, donde cuevas, valles y columnas volcánicas se convierten en aulas naturales para estudiantes, agricultores y visitantes. Iniciativas como el pan temático de disyunciones columnares o los GeoRangers en formación demuestran cómo la creatividad y la educación ambiental van de la mano.

Indonesia, por su parte, incorpora dos geoparques: Kebumen, con el laboratorio natural de Karangsambung y la conservación de tortugas marinas, y Meratus, un mosaico de biodiversidad, historia tectónica y culturas indígenas como los dayak y banjar. La recuperación del mono narigudo de Bekantan y festivales tradicionales dan cuenta del equilibrio entre ciencia y vida cotidiana.

16 nuevos geoparques se suman a la Red Mundial de la UNESCO en su décimo aniversario
Geositio Cerro Chiuta © Geoparque Napo Sumaco

Viet Nam aporta a la red el Geoparque de Lang Son, un paisaje calizo ancestral donde los fósiles, la agricultura, las lenguas y rituales como el culto a las Diosas Madres revelan un vínculo milenario entre geología y espiritualidad. Las prácticas como el canto Then y el laúd Dan Tinh, inscritas como patrimonio inmaterial, refuerzan la identidad de pueblos como los tay, dao y kinh.

Uno de los hitos de este año es la incorporación del primer geoparque mundial en la República Popular Democrática de Corea: el monte Paektu. Con una historia volcánica que incluye una de las mayores erupciones de la historia, este espacio conserva testimonios geológicos y culturales de profundo significado espiritual. El lago de caldera Chon y la poesía milenaria celebran la montaña como símbolo de identidad nacional.

La UNESCO continúa promoviendo los geoparques como espacios de resiliencia y colaboración, especialmente en regiones con menor representación como África, los Estados árabes y las pequeñas naciones insulares. Para ello, organiza misiones técnicas, formación especializada y asesoría local, fomentando así un modelo de gestión que conecta la Tierra con quienes la habitan.

A medida que los desafíos climáticos y medioambientales se intensifican, estos geoparques emergen como faros de conocimiento, protección y esperanza. En ellos, el pasado geológico no solo se estudia, sino que se vive y se transmite. Son territorios donde ciencia, cultura y sostenibilidad no son discursos separados, sino una experiencia integral que honra la Tierra y su gente.

ParquePaísCaracterísticas
Norte de RiadArabia SauditaMontañas de Mesa, arrecifes fósiles, oasis, patrimonio tribal, geoturismo y productos agrícolas locales.
SalmaArabia SauditaRocas volcánicas de 740 millones de años, cráter de Al Hutaymah, ruta de peregrinación Darb Zubaydah, fauna desértica.
KanbulaChinaVolcanes Maixiu, río Amarillo, patrimonio tibetano, mural Thang-ga, empoderamiento femenino a través del arte.
YunyangChinaFósiles de dinosaurios, paisajes kársticos, sumideros profundos, cultura tujia y tradiciones artesanales.
Napo SumacoEcuadorVolcán activo, formaciones kársticas, biodiversidad amazónica, prácticas kichwas, arte y gastronomía ancestral.
Volcán TungurahuaEcuadorCañones, fuentes termales, historia sísmica, pueblos indígenas salasaca y puruhá, iniciativas turísticas locales.
Costa QuebradaEspañaAcantilados cantábricos, geología sedimentaria, muros de piedra seca, viticultura tradicional.
KebumenIndonesiaFormaciones antiguas, fósiles marinos, conservación de tortugas, tejido de pandan, arte javanés.
MeratusIndonesiaOfiolitas antiguas, biodiversidad, tribus dayak y banjar, festivales culturales, ecosistemas de manglares.
MurGEoparkItaliaPlaca Adriática, cuevas, huellas de dinosaurios, pastoreo tradicional, productos locales sostenibles
Costa de los FiordosNoruegaFiordos, glaciares, cordillera Caledonia, pastoreo ancestral con vallas GPS, sostenibilidad local.
ArranReino UnidoHistoria tectónica, flora y fauna endémica, restauración de turberas, patrimonio gaélico y cultural.
DanyangRepública de CoreaFormaciones de gneis, cuevas calizas, hallazgos prehistóricos, turismo de naturaleza y educación ambiental.
Gyeongbuk DonghaeanRepública de CoreaDisyunciones columnares, cueva Seongryugul, patrimonio budista, educación ambiental y geoturismo.
Monte PaektuRPDCVolcán activo, Lago Chon, actividad sísmica, importancia espiritual e histórica, poesía y canto tradicional.
Lang SonViet NamFormaciones calizas, fósiles marinos, agricultura tradicional, culto Đạo Mẫu y canto Then.