Ciudad de México (México).- El Museo Nacional del Virreinato (MNV), situado en Tepotzotlán, Estado de México, inauguró la exposición «Miguel Gregorio Molero, un tejedor de ultramar», que por primera vez saca a la luz una colección de indumentaria religiosa del siglo XVIII, utilizada en las ceremonias litúrgicas de la Catedral Metropolitana de México. 

Esta muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 15 de septiembre, presenta piezas únicas que fueron transportadas desde Toledo, España, durante el virreinato.

Esta exposición única, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), coincide con la celebración del 85 aniversario del INAH y los 60 años del museo. 

María Amparo Clausell Arroyo, directora del MNV, destacó la importancia de estos textiles que han sido preservados cuidadosamente por el museo desde su fundación.

«Es una exhibición inédita, ya que nunca habían sido mostrados al público estos textiles, detrás de los cuales está también el trabajo del museo que ha permitido su conservación», dijo Claussel Arroyo. «Son piezas que, tras la fundación de este recinto, estuvieron resguardadas».

El maestro tejedor Miguel Gregorio Molero, reconocido por su habilidad y técnica aprendida desde la infancia, es el protagonista de esta muestra. 

Clausell Arroyo explicó que Molero, al ser canónigo en Toledo, fue encargado por el arzobispo y virrey de la Nueva España, Alonso Núñez de Haro y Peralta, de fabricar alrededor de 30 capas pluviales destinadas a la Catedral Metropolitana. 

Estos textiles forman parte del acervo que llegó al MNV tras su creación en 1964, con el objetivo de conservar y difundir el patrimonio virreinal.

La curaduría de la exposición, a cargo de la historiadora Ana María Campos Villegas, incluye 52 piezas entre capas pluviales, gremiales, casullas, manípulos, estolas, una dalmática, gremiales y bolsas de corporales. 

Además, se exhiben pinturas al óleo, un libro de coro, muebles y objetos de plata como cálices, copones y un hostiario. La muestra está dividida en cuatro unidades temáticas que exploran desde la técnica de tejeduría en la real fábrica de Molero, hasta la evolución hacia la mecanización del telar a finales del siglo XIX.

Los visitantes comenzarán su recorrido en la unidad «Real fábrica de Miguel Gregorio Molero», donde se adentrarán en el proceso histórico de la tejeduría en Toledo a principios del siglo XVIII. 

Seguirán con «Innovación, técnica y arte en el tejido», que destaca la técnica del telar y la elaborada decoración barroca de los ornamentos religiosos. En «Molero y la Catedral Metropolitana de México», se enfatiza cómo este recinto era uno de los principales compradores de los ornamentos elaborados con hilos de seda, oro y plata. Finalmente, «Real fábrica de Molero y Hernández C.A» muestra la transición del telar tradicional al mecanizado tras la muerte del maestro tejedor.

Adicionalmente, la exposición cuenta con un video introductorio subtitulado y en Lengua de Señas Mexicana, y reproducciones de los diseños de Molero que los visitantes pueden tocar, proporcionando una experiencia interactiva y educativa. 

Esta exhibición no solo celebra la maestría artesanal de Molero y su impacto en la Nueva España, sino que también ofrece una ventana al pasado preindustrial y su conexión global.