El Consulado General de México en Los Ángeles presentó el pasado 5 de marzo un foro enfocado en la situación actual de los jóvenes inmigrantes denominados «Dreamers» amparados bajo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
Carlos García de Alba, cónsul general de México en Los Ángeles, destacó que el foro, denominado “Dreams bigger than borders”, era un evento que debía realizarse ese día porque no había seguridad con lo que pudiera pasar con respecto a DACA. El 5 de marzo era la fecha designada por el gobierno para dar fin al programa
El cónsul enfatizó que el Consulado de México en Los Ángeles quería dejar claro que los jóvenes bajo DACA cuentan con el apoyo de esa representación gubernamental.
“Los ‘Dreamers’ se han vuelto un gran tema porque merecen ser un tema de atención pública en este país”, dijo García de Alba. [Los ‘Dreamers] nos interesan, nos importan, nos preocupan”. “Ustedes son un tesoro. Solo ustedes saben, y sus padres desde luego, lo difícil que ha sido llegar el día de hoy hasta aquí”.
García de Alba también destacó que los ‘Dreamers’ de origen mexicano deben sentirse orgullosos de ser bilingües, biculturales y binacionales.
Participantes en el foro
Antonia Hernández, Presidente de la California Community Foundation
David Hayes-Bautista, Profesor de Medicina en UCLA
Linda López, directora de la Oficina de Asuntos Migratorios de la Oficina del Alcalde Eric Garcetti
Julie Chávez Rodríguez, Directora Estatal de la Oficina de la Senadora Kamala Harris
Ana Oaxaca, joven DACA candidata a Doctorado en Ciencias Políticas en UCLA
El panel contó con la participación de varios representantes del área de inmigración, educación, política y comunitaria, además de una joven estudiantes recipiente de DACA. La discusión se enfocó en la lucha de los inmigrantes amparados bajo ese programa, quienes han sido conocido por el término “Dreamers” por más de una década.
Ana Oaxaca, joven recipiente de DACA y candidata a un doctorado en Ciencias Políticas en UCLA, resaltó el impacto que ha tenido el término “Dreamer” desde que comenzó a usarse, hace unos 18 años, cuando se introdujo por primera vez el DREAM Act.
“Nunca vino desde una perspectiva de los jóvenes. Nunca nos preguntaron cómo nos gustaría que nos llamaran”, dijo Oaxaca. “Es algo que usaron para que otras personas sintieran simpatía por nosotros, que sintieran la necesidad de ayudar a los ‘soñadores’”.
El término ‘soñadores’ deriva de la Ley DREAM o Ley de Desarrollo, Alivio y Educación para Menores Extranjeros, introducida por primera vez en 2001 por los senadores demócratas Dick Durbin, por Illinois y Orrin Hatch, por Utah. Desde entonces ha sido reintroducida varias veces sin éxito.
“Creo que ese término ha continuado por mucho tiempo y ahora hemos visto el cambio de la perspectiva de los ‘Dreamers’, queremos incluir a nuestros padres, queremos decir que ellos fueron los ‘soñadores’ originales, que otros también tuvieron sueños y por eso es que estamos aquí”, dijo Oaxaca.
En el foro también se resaltó la importancia de que los inmigrantes, incluyendo los jóvenes ‘Dreamers’ hagan campaña para motivar la participación en las elecciones a aquellos que pueden hacerlo.
“Somos el faro, la esperanza y el ejemplo. Ustedes [los ‘Dreamers’] es lo que tienen que hacer. Lo tenemos que hacer juntos”, dijo Antonia Hernández, Presidente de la California Community Foundation.
Hernández también destacó que los jóvenes e inmigrantes como Ana Oaxaca tienen que concentrarse en llevar a cabo acciones que están bajo su control y no mostrarse como víctimas.
“Lo que pueden los padres hacer por sus hijos, que los trajeron aquí, sin papeles o con papeles, es exigir que reciban la educación”, dijo Hernández. “Porque es la educación la que nos va a sacar de la pobreza. Esa es nuestra respuesta a personas como [Donald] Trump”.