Ciudad de México (México).- El heavy metal ha sido, desde sus inicios, un vehículo de expresión para la identidad, la resistencia y la rebelión. En México, este género ha encontrado un matiz único en la fusión de sus raíces prehispánicas con la potencia de guitarras distorsionadas y percusiones agresivas.
Esta corriente es el tema central del libro «Los antiguos nunca mueren. Etnografía e imaginarios del metal de inspiración prehispánica en México», escrito por el arqueólogo Stephen Castillo Bernal y publicado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En esta obra, Castillo Bernal, curador de la Sala Los Toltecas y el Epiclásico del Museo Nacional de Antropología, analiza el desarrollo y las características ideológicas de este subgénero, el cual ha cobrado fuerza en el país desde la década de los 90.
A través de un enfoque etnográfico, el autor estudia cómo el pasado prehispánico se convierte en un referente para los músicos y seguidores de esta escena.
El término «metal prehispánico» es, según Castillo Bernal, una entelequia, ya que, aunque la arqueología experimental permite reconstruir instrumentos antiguos y experimentar con sus sonidos, las melodías originales se desconocen.
Más bien, se trata de un metal que toma inspiración en la historia y en los mitos de las civilizaciones mesoamericanas, en especial la mexica, opacando a otras culturas precolombinas.
![El heavy metal de inspiración prehispánica en México una fusión de identidad y resistencia](https://www.hispanospress.com/wp-content/uploads/2025/02/El-heavy-metal-de-inspiracion-prehispanica-en-Mexico-una-fusion-de-identidad-y-resistencia-3-1024x629.jpg)
Uno de los aspectos más llamativos de este movimiento es su imaginario, que reinterpreta la historia para construir relatos poscoloniales donde deidades como Huitzilopochtli, Tezcatlipoca o Tláloc resurgen para destruir a los conquistadores españoles y reinstalar el Anáhuac.
Estos relatos, lejos de ser meras narrativas, se convierten en manifestaciones de identidad y resistencia cultural, presentadas a través de la música y la puesta en escena.
Castillo Bernal destaca que este género no solo es un fenómeno musical, sino también visual y performativo. Las bandas adoptan símbolos prehispánicos en su vestimenta, arte de discos y conciertos, donde predominan personajes como el guerrero, el sacerdote o el tlatoani, dejando fuera figuras cotidianas del México antiguo, como los macehuales.
Esta idealización del pasado responde a una búsqueda de identidad a través de personajes heroicos, más que a un rescate integral de la cultura indígena.
Además, el autor señala una paradoja en esta corriente musical: mientras que exalta a los indígenas del pasado, deja de lado a los pueblos originarios contemporáneos.
Este metal, creado en contextos urbanos por músicos mestizos que cantan en español, contrasta con el «metal indígena», un movimiento paralelo compuesto por artistas de comunidades originarias que interpretan sus canciones en lenguas maternas y basan su música en sus tradiciones vivas.
![El heavy metal de inspiración prehispánica en México una fusión de identidad y resistencia](https://www.hispanospress.com/wp-content/uploads/2025/02/El-heavy-metal-de-inspiracion-prehispanica-en-Mexico-una-fusion-de-identidad-y-resistencia-2-927x1024.jpg)
Durante la presentación del libro en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Olivia Domínguez Prieto, fundadora del Seminario Permanente de Estudios sobre Heavy Metal, destacó el concepto de «Mesoamérica reloaded», empleado en la obra para explicar cómo se reinterpreta el pasado prehispánico desde la música.
A su vez, el profesor Francisco Peña Martínez subrayó la importancia de este trabajo en el ámbito de la antropología contemporánea, ya que permite analizar nuevas expresiones culturales dentro del contexto de la globalización.
La obra se divide en tres capítulos. El primero introduce conceptos clave como imaginario, ritualidad, performatividad y mexicanidad. El segundo traza la genealogía del folk metal a nivel mundial y su llegada a México, identificando a las bandas precursoras del metal de inspiración prehispánica.
Finalmente, el tercer capítulo presenta un análisis etnográfico basado en testimonios de músicos y experiencias en conciertos en vivo.
«Los antiguos nunca mueren» está disponible en la red de librerías del INAH y en la tienda electrónica de la Coordinación Nacional de Difusión, con un costo de 255 pesos. Este libro no solo ofrece una mirada profunda al metal de inspiración prehispánica, sino que también plantea preguntas sobre la identidad, la autenticidad y la representación de la historia en la música contemporánea.